SST en farmacias y retail: 7 riesgos invisibles que debes controlar
En República Dominicana, el crecimiento acelerado del sector retail y farmacéutico ha traído consigo grandes oportunidades… y también nuevos desafíos en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST). Aunque estos entornos suelen percibirse como “seguros” en comparación con la industria pesada, lo cierto es que albergan riesgos muchas veces invisibles, pero igualmente peligrosos. Ignorarlos puede afectar la salud de los colaboradores, la continuidad operativa y la reputación de la empresa.
A continuación, desglosamos siete riesgos invisibles comunes en farmacias y comercios minoristas, junto con buenas prácticas basadas en el Reglamento 522-06 y referentes regionales.
- Riesgos ergonómicos por estaciones de trabajo mal diseñadas
Los colaboradores que atienden en mostradores o cajas pasan horas de pie, con posturas forzadas, haciendo movimientos repetitivos o manipulando productos pesados. Esto puede provocar lesiones musculoesqueléticas, como tendinitis, lumbalgias o síndrome del túnel carpiano.
¿Qué hacer?
Ajuste la altura de mostradores y sillas.
Rote tareas y promueva pausas activas.
Capacite en técnicas de levantamiento seguro de cargas. - Caídas por resbalones en áreas de tránsito
Los pisos mojados, empaques sueltos o falta de señalización son una combinación peligrosa. El informe del IDOPPRIL (2024) indica que las caídas de personas son la principal causa de accidentes laborales en el país.
¿Qué hacer?
Mantenga suelos secos y con materiales antideslizantes.
Señalice zonas de riesgo (por limpieza, humedad o carga).
Use alfombras antideslizantes y revise la iluminación de los pasillos. - Riesgos eléctricos y por uso de equipos
Freidoras, hornos, dispensadores, UPS, neveras y otros equipos mal instalados o sobrecargados pueden representar riesgo de cortocircuito, descargas o incendios.
¿Qué hacer?
Revise las instalaciones eléctricas según el código eléctrico local.
Realice mantenimientos preventivos.
Capacite en uso seguro de extintores y puntos de corte eléctrico. - Robo o violencia en horario nocturno
Farmacias y tiendas de conveniencia abiertas 24/7 enfrentan riesgos por atracos o incidentes violentos.
¿Qué hacer?
Instale cámaras, botón de pánico y puntos seguros.
Entrene en manejo de situaciones críticas y evacuación.
Revise turnos y condiciones del personal nocturno. - Exposición a sustancias peligrosas
En farmacias, el contacto con medicamentos, productos químicos de limpieza o aerosoles puede generar reacciones alérgicas o intoxicaciones.
¿Qué hacer?
Clasifique y etiquete los productos conforme a normativa o mejores prácticas.
Almacene productos incompatibles en zonas separadas.
Use EPP apropiado y brinde inducción a nuevos ingresos. - Riesgos psicosociales y estrés laboral
Altas exigencias, turnos rotativos, clientes agresivos y metas comerciales pueden desgastar emocionalmente a los trabajadores.
¿Qué hacer?
Establezca canales para reportar agresiones o burnout.
Fomente el autocuidado y sesiones de apoyo.
Aplique herramientas como el cuestionario CoPsoQ o la guía de la OIT sobre riesgos psicosociales. - Falsas alarmas o fallos en planes de evacuación
Muchos locales comerciales no actualizan sus planes de emergencia o tienen alarmas que suenan erróneamente, lo que genera complacencia.
¿Qué hacer?
Implemente un Plan de Emergencias y practique simulacros.
Asegure rutas despejadas, señalizadas y puertas de salida sin obstrucción.
Evite “normalizar” falsas alarmas: cada señal debe tomarse en serio.
¿Y qué dice la normativa dominicana?
El Reglamento 522-06 sobre SST exige que todo centro de trabajo tenga una política preventiva activa, evaluación de riesgos y medidas de control. Las farmacias y tiendas no están exentas.
Las farmacias y establecimientos de retail no solo son puntos de venta, son entornos laborales con riesgos reales. Construir una cultura de prevención es más que cumplir con la ley: es proteger la vida y salud de quienes mueven el negocio.
Hoy más que nunca, la prevención no es una opción. Es una ventaja competitiva.