Salud

Psicóloga de INTEC advierte sobre los efectos psicológicos causados por las lluvias e inundaciones en la población de Santo Domingo

Imagen promocional

Las lluvias intensas y las inundaciones que en los últimos años han afectado al país no solo dejan daños materiales y pérdidas humanas, también generan un impacto silencioso en la salud mental de la población. Así lo demuestra la investigación “Impacto de las lluvias e inundaciones en la salud mental”, presentada por la psicóloga clínica y de la salud Skralin Santana, egresada del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).

El estudio, con enfoque mixto y basado en encuestas y entrevistas a residentes del Distrito Nacional con edades entre 25 a 60 años, revela que más del 70 % de los participantes experimentan cambios emocionales o conductas de evitación ante pronósticos de lluvia, y que más de la mitad reporta síntomas de ansiedad o estrés postraumático vinculados a los eventos de inundaciones ocurridos en noviembre de 2022 y 2023.

La investigación identifica la pluviofobia (miedo intenso a la lluvia) y la antlofobia (miedo a las inundaciones) como manifestaciones frecuentes entre los afectados, caracterizadas por pensamientos obsesivos, evitación de actividades cotidianas y preocupación excesiva ante pronósticos meteorológicos.

Entre los síntomas manifestados, el 58 % de los entrevistados dijo sentir ansiedad y Trastorno de Estrés Postraumático por las inundaciones; a pesar de que la mayoría no tuvo una experiencia traumática y no vive en zona vulnerable, igual presentan conductas de evitación o tienen pensamientos preocupantes después de esos eventos ocurridos en el mes de noviembre en 2022 y 2023.

Según Santana, los hallazgos confirman la necesidad urgente de integrar la salud mental en las políticas públicas de gestión de riesgos. “La resiliencia social ante los fenómenos climáticos no depende solo de infraestructura o protocolos de emergencia, sino también de la capacidad emocional de las personas para afrontarlos”, afirmó.

Entre las recomendaciones prácticas, la psicóloga propone fortalecer las estrategias de educación emocional, terapia cognitivo-conductual y protocolos psicosociales de intervención temprana. Asimismo, sugiere la inclusión de profesionales de salud mental en los equipos de respuesta a emergencias, así como la creación de programas de sensibilización comunitaria que ayuden a reconocer los síntomas y reducir el estigma asociado a los trastornos de ansiedad. 

“Necesitamos entender que las lluvias no solo inundan calles, también pueden inundar mentes. Atender la salud mental es clave para construir comunidades verdaderamente resilientes”, subrayó Santana.

El estudio constituye una de las primeras aproximaciones sistemáticas al impacto psicológico de los eventos climáticos en República Dominicana, y busca servir como punto de partida para futuras investigaciones y políticas públicas orientadas al bienestar emocional frente al cambio climático.