Tecnología

El pánico que genera la inteligencia artificial: ¿realidad o exageración?

Imagen promocional

En los últimos meses, el temor hacia la inteligencia artificial (IA) ha aumentado significativamente, alimentado por noticias alarmistas y desinformación en redes sociales. Una encuesta realizada por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) en España reveló que un 20,4% de los encuestados expresó tener miedo de la IA, mientras que un 27,7% se siente incómodo al interactuar con herramientas basadas en esta tecnología. 

Este pánico se ve reflejado en situaciones cotidianas. Por ejemplo, una persona relató haber solicitado a una IA la organización de su funeral y sentirse aterrada por las respuestas obtenidas, lo que generó un debate sobre los límites éticos de la inteligencia artificial. 

Sin embargo, expertos en el campo de la IA advierten que gran parte de este miedo es infundado. La IA actual, aunque poderosa, carece de conciencia y autonomía. Su funcionamiento depende de los datos y algoritmos diseñados por humanos, y su propósito es asistir y mejorar diversas áreas de la sociedad, desde la medicina hasta la educación.

A pesar de ello, el temor persiste, especialmente entre aquellos que no están familiarizados con la tecnología. Es esencial promover una educación digital inclusiva que permita a las personas comprender y utilizar la IA de manera ética y responsable, disipando así los miedos infundados y aprovechando sus beneficios potenciales.