Nuevo esquema de reparto entre ARS avanza hacia aprobación y busca equilibrar recursos del sistema de salud
La propuesta para modificar la distribución del dinero que los afiliados pagan a las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) ha obtenido respaldo mayoritario y podría aprobarse en los próximos días, según informó Miguel Ceara Hatton, titular de la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril).
El proyecto busca que la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) reparta el per cápita en función de la siniestralidad de los asegurados, es decir, del nivel de uso de los servicios médicos. Con esta medida, se pretende aliviar la situación financiera del Seguro Nacional de Salud (Senasa) y del Seguro Médico para Maestros (Semma), sin alterar el monto que pagan los afiliados, que seguirá en 1,683.22 pesos.
Los cálculos de la Sisalril, basados en datos de 2024, indican que Senasa recibiría 35,168.8 millones de pesos, 1,218.3 millones más que en la actualidad. En contraste, Futuro percibiría 4,607 millones, una reducción de 1,277.6 millones. También saldrían beneficiadas Semma, Universal, Primera, Mapfre Salud, Reservas y Banco Central, mientras que Renacer, Monumental, APS, Yunen, Abel González, CMD, Meta Salud, Asemap y Grupo Médico Asociado verían disminuidos sus ingresos.
La propuesta ya fue aprobada por la comisión de presupuesto del Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS) y será conocida en su próxima reunión, programada para el viernes 31 de octubre. Esta sesión fue pospuesta desde el 23 de octubre debido al paso de la tormenta Melissa.
Ceara Hatton destacó que el cambio busca corregir distorsiones generadas por pequeñas ARS que captan principalmente a jóvenes hombres, el grupo de menor gasto médico. “Las ganancias deben responder al funcionamiento normal del mercado y no a una distorsión. La seguridad social no está para regalar dinero”, afirmó el funcionario.
El proyecto también busca garantizar la sostenibilidad del sistema frente al envejecimiento poblacional. En 2009, el 14 % de los afiliados tenía más de 50 años; en 2024 la cifra subió a 19 % y se proyecta que alcance 24 % en 2030.
Las estadísticas muestran que las mujeres superan el gasto de su aporte a partir de los 19 años, mientras que los hombres lo hacen después de los 50. Las ARS con afiliados más jóvenes, como Futuro y Renacer, concentran menos mujeres; en cambio, Semma, Banco Central y Universal presentan edades promedio más altas y mayor proporción femenina.
La aprobación de este nuevo esquema de reparto marcaría un paso importante hacia una distribución más equitativa y sostenible de los recursos del sistema de salud dominicano.

